Uno de cada cuatro españoles tiene un seguro de salud privado

Letizia Ortiz (SPC)
-

La sanidad privada representa el 26% del gasto total en este sector y consolida su papel ante un Sistema Nacional de Salud que da muestras de agotamiento y «necesita medidas drásticas»

El presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca (i), la directora general de la institución, Marta Villanueva, y el secretario general, Patxi Amutio. - Foto: Fundación IDIS

El 26 por ciento de los españoles cuentan con un seguro de salud privado, lo que significa un total de 12,6 millones (incluidos los mutualistas). Es decir, uno de cada cuatro ciudadanos confía en este tipo de servicio. Así lo indica el Observatorio del sector sanitario privado 2025, que como año hace una radiografía de este sector bajo el liderazgo de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). «Con uno de cada cuatro ciudadanos con seguro de salud privado y un uso cada vez más frecuente de esta cobertura, es esencial poner sobre la mesa la destacada evolución del sector asistencial privado en los últimos 15 años, en los que hemos pasado por ejemplo de hacer el 31,7 por ciento de las intervenciones quirúrgicas al 41,6 por ciento y de atender el 20,6 por ciento de las urgencias al 33,6 por ciento», subrayó el presidente de esta institución durante la presentación de este informe que se ha consolidado como una referencia necesaria para entender la evolución, el peso y el valor de la sanidad privada en España. 

Una presentación marcada en cierta manera por la actualidad. Concretamente por los datos de las listas de espera que publicó recientemente el Ministerio de Sanidad y que muestran que 846.583 pacientes esperaban a finales de 2024 a operarse en la sanidad pública, con un tiempo medio de espera 126 días, mientras que cerca de cuatro millones aguardaban su primera consulta con el especialista, en cuyo caso la espera se prolongó hasta los 105 días. Para Abarca estos datos muestran que el Sistema Nacional de Salud (SNS) «tal y como está concebido, está agotado». «Es francamente preocupante la evolución de esta cuestión. A pesar de los esfuerzos de la Administración, las listas de espera van empeorando. Y en este sentido adquiere aún más importancia el sector privado y su aportación», subrayó, señalando en este sentido que uno de los objetivos de la sanidad privada es que el SNS «mejore» porque «si a ellos les va mal, a nosotros también». 

Para Abarca el gran problema del sistema público es la «falta de productividad» como demuestran los datos de los últimos 15 años, en los que se refleja que la actividad del SNSen cuanto a altas, consultas, cirugías o atenciones en urgencias apenas ha variado. «La actividad es la misma, pero el presupuesto ha aumentado. ¿Dónde va el dinero? No hay una buena gestión», enfatizó. Por ello pidió a los políticos que aborden «de una vez» la reforma de un sistema que necesita «medidas drásticas». «Entre el ruido político, la burocracia y las cuitas ideológicas, no se hace nada», reclamó, insistiendo en que la solución de un sistema que se está quedando «obsoleto» pasa por la colaboración pública-privada. «Todos los problemas del Sistema Nacional de Salud son solucionables, pero hace falta voluntad política», aseveró. 

Altas y urgencias

En cuanto al Observatorio del sector sanitario privado 2025 entres sus datos recoge que el sector también registró el 29,7 por ciento de las altas y atendió el 33,6 de las urgencias. Así, el gasto sanitario privado alcanzó los 34.056 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 2,81 por ciento respecto a los datos del año anterior; y representa el 26 del gasto sanitario total del país, y el 2,5 del PIB. Además, el sector privado cuenta con 431 hospitales privados (el 56 por ciento del total), lo que corresponde a una dotación de 49.837 camas (el 31 del total en España). Cataluña, Madrid y Andalucía se mantienen como las autonomías que cuentan con un mayor número de camas privadas, albergando el 56,4 por ciento de los hospitales privados y el 63,3 por ciento de las camas disponibles en el sector privado.

De los 12,6 millones de personas que tienen un seguro, el 13 por ciento son mutualistas, de acuerdo a los datos del informe, que destaca que el 76 por ciento de los funcionarios opta por el mutualismo.



OSZAR »