España coge peso en las plataformas de EEUU

Agencias
-

Un estudio realizado por la Universidad Carlos III de Madrid asegura que las producciones audiovisuales cada vez tiene mayor presencia en empresas como Netflix o Prime Video

Nicole Kidman protagonizó ‘Los otros’.

Los títulos españoles, en su mayoría largometrajes, ofertados por seis plataformas estadounidenses aumentaron un 69,8 por ciento desde 2022 hasta 2025, lo que confirma una presencia creciente de la producción española en servicios de vídeo bajo demanda por suscripción.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por el Grupo de Investigación Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid que se focaliza en seis plataformas digitales: Netflix, Prime Video, Max, Apple TV+, Disney+ y SkyShowtime.

Según la investigación, todos los servicios nutren sus respectivos catálogos de obras españolas, aunque la cantidad y características de estas varían considerablemente. En conjunto, los seis catálogos ofertan 1.802 títulos nacionales únicos, lo que supone un incremento de 741 obras respecto a 2022 (69,8 por ciento más). En términos generales, se observa un aumento del tamaño de los catálogos a lo largo de los últimos tres años.

‘Lo imposible’, una cinta de Juan Antonio Bayona.‘Lo imposible’, una cinta de Juan Antonio Bayona.Prime Video, con un total de 1.032 títulos, es el servicio que dispone de una mayor cantidad de contenidos españoles; seguido por Netflix, que ofrece 674.

Al poner estos datos en relación con el tamaño total de cada catálogo, SkyShowtime, con 124 contenidos, es la plataforma que dispone de mayor porcentaje de obra local, pues los títulos españoles representan un 15,8% de su catálogo.

Prime Video se sitúa cerca con una oferta del 15 % de títulos españoles, mientras que en Netflix el porcentaje se ubica en el 8,4 por ciento y en Max en el 7,9 por ciento. Disney+ y Apple TV+ representa menos de un tres por ciento en cada caso.

‘La casa de papel’ es la serie de habla no inglesa más vista de la historia de Netflix.‘La casa de papel’ es la serie de habla no inglesa más vista de la historia de Netflix.El informe, firmado por los investigadores Luis A. Albornoz, Trinidad García, Pedro Gallo y Juan Ignacio Fernández-Herruzo, analiza cómo estas plataformas de streaming y utilizan diferentes mecanismos para otorgar prominencia a la obra española en sus catálogos.

A excepción de Apple TV+, todos los servicios cuentan con carruseles dedicados a las películas y series españolas. Netflix sigue siendo el servicio líder en cuanto al número y sofisticación de mecanismos de prominencia empleados.

Dominan los largometrajes

La mayor parte de los títulos disponibles en los seis servicios estadounidenses estudiados son largometrajes de ficción, cuya primacía resulta clara frente a la animación, los documentales y otra clase de contenidos.

Sin embargo, el estudio, que ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, constata que los reality shows, los concursos de distinta naturaleza y las entrevistas han ido ganando terreno, junto con la emisión de contenidos en directo.

Asimismo, la presencia de estos contenidos parcialmente guionizados es particularmente destacable en Max.

Un total de 199 títulos son ofertados por dos o más streamers, cifra que se mantiene estable respecto al año pasado y casi se duplica respecto a 2022, cuando eran 110.

La mayoría de ellos son largometrajes: 171 obras, frente a 27 series y un reality culinario. Buena parte de estos largometrajes son producciones de gran presupuesto que contaron con la participación de Mediaset y Atresmedia en su producción.

Por otro lado, el análisis de los idiomas empleados en el conjunto de las obras españolas pone de manifiesto la primacía del castellano, idioma en el que se grabó el 89,2 por ciento de las obras ofertadas en Estados Unidos.

Al igual que en estudios que se han llevado a cabo con anterioridad, los títulos producidos en lenguas cooficiales como el catalán, el vasco o el gallego representan únicamente porcentajes anecdóticos, mientras que no se ofertan obras, por ejemplo, en valenciano.

No obstante, el número de contenidos españoles grabadas en inglés supera ampliamente a la suma de títulos rodados en catalán, vasco y gallego.

La gran mayoría de los títulos españoles ofertados por las compañías audiovisuales estadounidenses son producciones de reciente factura: el 76,8 por ciento de las obras disponibles fueron producidas en los tres últimos lustros. 


OSZAR »