Tauromaquia, la desgarradora mirada hacia un acontecimiento que cambió el mundo, la violencia del sistema contra la comunidad negra, la radiografía de una de las zonas ciclistas más fructíferas de España... los documentales que llegan este mes a Movistar Plus+ son muchos y variados, destacando por encima de todos Tardes de soledad, ganador de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián por profundizar en los entresijos de una disciplina tan arriesgada como controvertida.
1. Tardes de soledad
Albert Serra acompaña a Andrés Roca Rey, una de las grandes figuras del toreo contemporáneo, y a su cuadrilla dentro y fuera del ruedo, mostrando los momentos previos y posteriores a las corridas. Con una intimidad poco común, la cámara revela la soledad, la tensión y los ritos a los que se enfrenta el torero. El objetivo captura en detalle los gestos y emociones del diestro peruano, su relación con su cuadrilla, las conversaciones entre ellos y la presión que el público ejerce. También capta el sufrimiento del toro, su mirada y su agonía, el otro gran protagonista de esta historia. Albert Serra construye un retrato profundo sobre la tauromaquia que invita a reflexionar sobre la vida, la muerte y la belleza efímera.
2. Atomic People
El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima, en Japón. Era la primera vez que se usaba en un acto de guerra. Tres días después, una segunda cayó sobre Nagasaki. El artefacto fue 2.000 veces más potente que cualquier otra bomba anterior y la explosión mató instantáneamente a 80.000 de los 350.000 habitantes de la ciudad. A finales de año, la cifra de fallecidos ascendería a 140.000, ya que los primeros supervivientes sufrieron enfermedades relacionadas con la exposición a la radiación. Casi 80 años después de ese momento, este documental recoge el testimonio de algunos de los últimos de hibakusha, supervivientes de las dos bombas atómicas, antes de que sus voces se pierdan para siempre. ¿Pueden las experiencias de estas increíbles personas servir de advertencia en el mundo actual?
Una concha de oro para dar la bienvenida a julio
3. Ernest Cole: Lost and Found
Con tan solo 27 años, el fotógrafo Ernest Cole publicó House of Bondage, una obra fundamental del siglo XX que reveló la realidad de la vida bajo el apartheid en Sudáfrica. Su trabajo captó la violencia cotidiana del sistema contra la comunidad negra, presente en todos los ámbitos de la vida. La repercusión de su obra lo obligó a exiliarse en Nueva York y Europa, donde pasó el resto de sus días, pero al llegar a Estados Unidos, Cole descubrió un mundo no tan distinto al que había dejado atrás: coincidió con un momento álgido de represión policial y de movilización de la población afroamericana, escenas que inmortalizó con su mirada única. Este largometraje, ganador en el festival de Cannes, expone una época marcada por la desigualdad y retrata cómo este fotógrafo utilizó su arte para desafiar el status quo, así como las consecuencias que esto tuvo en su vida.
4. Bejaranos. El oficio del ciclista
Hay un lugar en España donde los niños no soñaban con ser futbolistas, sino ciclistas. Esta es una historia de pasión por el ciclismo de un pueblo que ha sido cuna de algunos de los mejores corredores de la historia de nuestro país. En Béjar, una localidad de Salamanca de apenas 12.000 habitantes, surgieron ciclistas que protagonizaron gestas inolvidables, pero también otros que, intentando emular a sus ídolos, conocieron de cerca el lado más duro de este deporte. Esta es la historia de éxito de tres leyendas, Cubino, Roberto Heras y Santi Blanco, pero también la de quienes soñaron con triunfar sobre la bicicleta y se enfrentaron a todo tipo de adversidades: Luis Roberto Álvarez Rubi y Moisés Dueñas. En este documental son los propios protagonistas quiénes relatan sus hazañas, pero también hablan sobre el dopaje o el accidente que truncó el sueño de Rubi.
Una concha de oro para dar la bienvenida a julio5. El mundo de los volcanes
Durante millones de años, los volcanes han dado forma al planeta. Estos fieros motores de la Tierra tienen la capacidad de crear nuevos mundos y destruir los antiguos. Pero, ¿por qué existen? ¿Qué hace entrar en erupción a estos gigantes? El presentador y cómico irlandés Dara Ó Briain viaja al Etna (Sicilia) y al Vesubio (Nápoles) para contemplar y entender una de las maravillas naturales más temibles de la naturaleza. Se maravilla con las fuentes de lava de Italia, conoce a las personas que consideran los volcanes su hogar y aprende cómo estos han definido el destino del país e impactado en su cultura durante siglos.
6. Dopamina: hackear el cerebro
Una concha de oro para dar la bienvenida a julioEn la era digital, cada vez dedicamos más tiempo a las redes sociales. ¿Qué hace que las aplicaciones sean tan irresistibles? ¿Cómo podemos aprender a usar nuestros móviles de forma más saludable? La clave está en nuestro cerebro: la dopamina, una molécula fundamental en la motivación, el aprendizaje y las adicciones, juega un papel central en la forma en que interactuamos con la tecnología. Esta industria ha aprendido a aprovechar estos mecanismos para captar nuestra atención y mantenernos enganchados. Este documental reúne a destacados investigadores en neurociencia y psicología de todo el mundo, quienes analizan el funcionamiento del cerebro, observan nuestro comportamiento y estudian nuestra relación con las aplicaciones digitales.
7. Consortes por sorpresa
Más fotos:
Una concha de oro para dar la bienvenida a julio
Una concha de oro para dar la bienvenida a julio
Una concha de oro para dar la bienvenida a julio
Un entrenador, una estudiante, una madre soltera y una mujer de Tasmania. Cuatro personas normales cuya vida cambió cuando se enamoraron de personas de la realeza. Este documental relata la historia de amor de Daniel Westling y Victoria de Suecia, Mette-Marit y Hakkon de Noruega, Mary Donaldson y Federico de Dinamarca, y Kate Middleton y el príncipe Guillermo. Una historia de primeros encuentros, compromisos y matrimonios a los que han tenido que enfrentarse unos recién llegados a las monarquías europeas. Cuatro jóvenes que dejaron atrás sus antiguas vidas y que están cambiando las tradicionales reales del continente.